EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES

La evaluación

El impacto social de un fenómeno depende de la exposición (de personas o bienes) y de la vulnerabilidad de la población. A la hora de analizarlo conviene considerar también otros factores como:

• Daños económicos
• La complejidad y naturaleza del riesgo
• Aspectos socioeconómicos y políticos de la población afectada
• Episodios anteriores
• Sectores productivos afectados
• Percepción social e información disponible
• Cadena de alertas
• Comportamientos de la persona frente a la situación de peligro.

Para evaluar el impacto social se utilizan indicadores. Sin contar los costes preventivos para disminuir o mitigar el impacto de los riesgos naturales, se podría considerar que los daños que produce un riesgo una vez se ha producido y ha supuesto ya una catástrofe en mayor o menor grado, son:

• Daños directos materiales (daños en viviendas, fábricas, diques, calles, playas...)
• Daños humanos (víctimas mortales, heridos...)
• Daños materiales indirectos (retenciones en carreteras, afectaciones en suministros...)
• Gestión de la emergencia
• Otros (económicos...)

94 tarraco

Inundaciones octubre 1994. Fábricas cerca del puerto de Tarragona inundadas

9370342168_e64f747413_z

Inundaciones junio 2013 Vall d'Aran. Carretera destrozada

Impacto económico

Las inundaciones son el riesgo natural más frecuente en las regiones mediterráneas y uno de los que provoca mayores pérdidas económicas. En el caso de Cataluña, las inundaciones pueden afectar las actividades agrarias, industriales y comerciales, el medio urbanizado en general y las infraestructuras y servicios públicos en particular. Puede causar desperfectos en sistemas energéticos o de telecomunicaciones. También deben considerarse los gastos indirectos como los ocasionados por los daños psicológicos de los familiares de las víctimas, con traumas a veces no superados, y los derivados de la pérdida del hogar o la afección grave de ésta, y, finalmente, las pérdidas en bienes culturales.

En España, según el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) hay unos gastos de media de casi 90 millones de euros por año (este valor es el mínimo ya que sólo contempla las personas y bienes asegurados y no los que no lo están). En las últimas décadas se ha producido un incremento de los daños generados por las inundaciones. Esta tendencia parece obedecer a un incremento de la exposición, que podría ir acompañada de un incremento del riesgo causado por el cambio climático.

Daños humanos

En los últimos 40 años más de 1500 personas han perdido la vida como consecuencia de las inundaciones en España. La más catastrófica fue la inundación repentina producida el día 25 de septiembre de 1962 en Cataluña, con más de 815 víctimas mortales en menos de 3 horas. Pero el número de muertos es un goteo continuo en el tiempo, tal y como observamos en el gráfico siguiente, sobre todo a consecuencia de comportamientos imprudentes (Llasat et al, 2008). 

morts

Víctimas mortales a consecuencia de las inundaciones, en Cataluña. Periodo 1900-2006 (Fuentes: periodo 1900-2000, GAMA; período 2000-2006, RISKCAT)

En el proyecto HYMEX el Working Group 5 está dedicado al análisis del impacto social y económico. 

PUBLICACIONES:

Floods in the north-western Mediterranean region: presentation of the HYMEX database and comparison with pre-existing global databases

The role of different factors related to social impact of heavy rain events: considerations about the intensity thresholds in densely populated areas

Assessing trends in insured losses from floods in Spain 1971–2008

Impacto ambiental de las inundaciones

Los factores que ocasionan más impacto en el entorno son la rapidez con la que se producen las crecidas, la velocidad del agua y la elevada carga de sedimentos (Saurí et al., 1997). Las inundaciones destruyen las comunidades ecológicas (vegetación, animales, ...), bien porque las cubren o porque las arrastran. La fuerza del agua arrastra parte del sustrato y de la vegetación, así como las semillas poco profundas (Pickup et al., 2003), lo que puede afectar a la capacidad de rebrotamiento y por tanto de colonización, de las especies. Otro de los efectos sobre el medio ambiente que pueden tener las inundaciones es la dispersión de contaminantes cuando éstas se producen en zonas en las que hay tales sustancias. También son importantes los cambios que provocan en los cursos fluviales y las perturbaciones que se producen en las zonas costeras cercanas a la desembocadura de los cursos fluviales.

El medio natural se adapta a estas perturbaciones de maneras diversas. Es cuando entran en juego los métodos de control de estas avenidas cuando los efectos sobre el medio pueden convertirse en más agresivos. Es por ello que es necesaria una planificación sostenible del control de las avenidas, crecidas, ... como sería conservar un espacio libre para que se pueda inundar con las crecidas periódicas. Esta medida, por un lado evita el daño a infraestructuras y/o personas y, por otra, permite el desarrollo de un entorno con una elevada biodiversidad. De manera ideal, una correcta y sostenible planificación frente a situaciones de riesgo hídrico debería dar el mismo peso a su función ecológica como la protección frente al riesgo que suponen (Pickup et al., 2003). En consecuencia, sería necesario mantener las zonas inundables por la importancia que tienen como reservorio de biodiversidad, como reguladoras de la velocidad del agua y por tanto de las avenidas y la erosión y como retención de la carga sedimentaria, recargando los acuíferos y fertilizando el suelo con la aportación de lodos (Saurí et al., 1997).

Los efectos de las inundaciones en el entorno, especialmente el vegetal, no son todos negativos. Según Folch (1993) los cambios en el régimen hídrico dan lugar a ambientes con una elevada diversidad biológica. En el caso de los bosques de ribera, las crecidas modelan su estructura. Por un lado, en los ríos con cursos permanentes y más caudalosos dominan los árboles caducifolios. La mayoría de los árboles y arbustos de estas comunidades tienen capacidad de rebrotamiento del tronco, como adaptación a la posible destrucción de las partes aéreas por crecidas violentas. Su poder de regeneración es una característica de este tipo de vegetación y por ello en muchas ocasiones se ha utilizado como fuente de madera. Sin embargo, en ambientes más secos las comunidades son perennifolias, como respuesta adaptativa a la disponibilidad de agua. En el caso de los cursos intermitentes que suelen estar secos en verano, sus alrededores suelen ser más áridos y la vegetación de ribera más pobre. En estos ambientes las comunidades que se desarrollan están dominadas por arbustos perennifolios y de pequeño tamaño. En el lecho de estos cursos, si además tienen régimen torrencial, crece vegetación caracterizada por su crecimiento y reproducción rápida, adaptada a que periódicamente es destruida.

La vegetación de ribera tiene un papel importante en la reducción de la erosión ya que frena la velocidad del agua. Un ejemplo del uso de la vegetación para regular los ríos y canales es el uso del aliso ya que es una especie adaptada a la inundación y que es un gran estabilizador de la ribera.

 


Folch, R.(ed.), 1993. Mediterrànies, Volum 5, Enciclopèdia Catalana.

Pickup, M.; McDougall, K.; Whelan, R.J., 2003. Fire and flood: Soil-stored seed bank and germination ecology in the endangered Carrington Falls Grevillea (Grevillea rivularis, Proteaceae). Austral Ecology num. 28, 128-136

Saurí, D.(Coord.), 1997. Les inundacions. Quaderns d’Ecologia Aplicada. núm 14. Diputació de Barcelona.